Cómo Construir tu Repertorio en Guitarra Flamenca y No Quedarte en Blanco

¿Alguna vez te han dicho “¡venga, tócate algo!” y no has sabido por dónde empezar? No es que no sepas tocar… es que no tienes un repertorio preparado. En este artículo —basado en el episodio del podcast— te cuento por qué es tan importante tener tu repertorio a mano, cómo construirlo poco a poco, y qué errores evitar para no quedarte en blanco la próxima vez que te pasen una guitarra.

🎧 Escucha el episodio completo del podcast relacionado con este tema:

Índice

¿Qué es el repertorio y por qué es tan importante?

Seguro que te ha pasado alguna vez: alguien te dice «tócate algo» y de repente te quedas en blanco. O tienes mil falsetas sueltas, pero ninguna pieza entera que puedas tocar del tirón. Como comento en el podcast, el repertorio es tu fondo de armario musical. Son esas piezas que puedes sacar sin pensar demasiado, con confianza y con tu estilo propio.

No es necesario saberse 50 temas. Se trata de saber qué tocar, cómo tocarlo y cómo memorizarlo. Tu repertorio es tu carta de presentación.

Situaciones donde necesitas tener repertorio

Tener repertorio te salva en un montón de situaciones:

  • Estás con colegas en una cena y alguien te pasa una guitarra.
  • Te piden acompañar un cante por alegrías en una peña.
  • Vas a hacer un concierto (aunque sea pequeño o en una ermita).
  • Te apetece simplemente disfrutar tocando sin estudiar.

Tipos de repertorio en guitarra flamenca

Repertorio «flamenquito» o de romería

En el podcast lo explico claramente: necesitas ese repertorio social, de fiesta o de romería. Temas por sevillanas, rumbas, fandangos…

Típicos imprescindibles. Te dejo los enlaces del Curso de Juerguecita Flamenca con esas lecciones:

  • «A mi manera» (por rumba)
  • «Un velero llamado libertad»
  • «Sevillanas del Adiós»
  • «20 de abril del 90»

Con 10 a 15 temas conocidos, ya estás listo para animar cualquier noche.

Repertorio de acompañamiento

Si estás empezando a acompañar al cante, necesitas estructura:

  • 2-3 introducciones por palo
  • 3-4 falsetas bien trabajadas y memorizadas

Por soleá, alegrías, bulerías, tangos… lo importante es tener algo que puedas lanzar con seguridad.

Repertorio de concierto

Aquí hablamos de obras completas. Como digo en el episodio, cuando tocas en concierto, tienes que tener esas piezas preparadas de principio a fin, con todos sus matices. Ejemplos:

  • «Amarguras» (Riqueni)
  • «Caridad del Guadalquivir»
  • «Eternidad» o «La esperanza de María» (estrenadas en mi último concierto)

Paso a paso para construir tu repertorio

Este es el método que uso y recomiendo:

  1. Haz una lista realista de temas que te gustaría tener preparados.
  2. Empieza por tres:
    • Uno técnico
    • Uno rítmico
    • Uno de disfrute
  3. Estudia en profundidad: estructura, remates, quiebros…
  4. Usa metrónomo o base flamenca para interiorizar tempo.
  5. Haz un mini concierto personal, con o sin público.
  6. Grábate y analízate: siempre se aprende algo nuevo.

Consejos para mantenerlo fresco y en forma

  • Tócalo una vez por semana en bucle.
  • Anota tu repertorio en el móvil o en una libreta.
  • No esperes que estén perfectos para tocarlos en público. Como digo en el podcast: la perfección no existe.
  • Renuévalo cada 2 o 3 meses, mete piezas nuevas y repasa las anteriores.

Errores comunes al construir repertorio

  • Aprender muchas cositas sueltas y no cerrar ninguna.
  • No planificar ni elegir qué temas estudiar.
  • Pensar que necesitas nivel top para tocar una pieza entera.
  • Estudiar solo técnica y nada de repertorio real.
  • Nunca grabarse ni tocar delante de nadie.

Conclusión: Menos es más

Como digo en el episodio, no hace falta tener 50 temas perfectos. Con tener:

  • 5 que te salven una noche,
  • 3 que te emocionen,
  • y 1 que te defina…

…ya tienes un repertorio con alma. Lo importante es que te represente, que lo disfrutes y que te sientas a gusto tocándolo del tirón.

Deja un comentario

Scroll al inicio